Blog

Cómo responder las preguntas de los niños

96757793_124373459234963_4142495591919779840_n

En nuestra publicación anterior, hablamos sobre la etapa de las preguntas en los niños. Hoy ahondaremos un poco más en cómo podemos abordar a estos momentos y de qué forma responderles.
Una primera recomendación es dar una respuesta sencilla y comprensible para los niños, acorde a su etapa de desarrollo y conocimientos, que idealmente genere una conversación y fomente su curiosidad, motivándolos a ampliar la información que ya poseen. Por ejemplo, si durante estos días un niño o niña pregunta “¿por qué no podemos salir?” o “¿podemos ir a pasear?”, una buena respuesta sería “no podemos porque nos enfermaríamos y nos no gusta estar enfermos ¿cierto?, ¿cómo nos sentimos cuando nos enfermamos?” o “aún no podemos ir a pasear, pero sí podemos jugar a… o hacer…”. Lo importante es abrir la posibilidad de conversar o darle opciones para intervenir.
La segunda recomendación la llamamos “la contrapregunta”. Cuando los niños son insistentes en sus preguntas y no podemos responder generando una conversación, por tiempo o porque estamos haciendo otras cosas igualmente importantes, podemos responderles con una pregunta. Por ejemplo, si un niño o niña pregunta “¿por qué esa persona tiene el pelo blanco?”, una buena respuesta sería “¿qué piensas tú?, ¿por qué su pelo será blanco?”. Con esto se deja la “responsabilidad” de la respuesta en los niños, escuchando nosotros sus ideas y conclusiones, muchas veces muy acertadas, y descubriremos que más que una respuesta, ellos necesitan nuestra atención.
Les deseamos mucho éxito en esta etapa que, aunque lo olvidamos, nosotros también vivimos! Esperamos que nuestras recomendaciones les sirvan!

La etapa de las preguntas

95521784_123059226033053_757744312480956416_n

¿Te sientes constantemente agotad@ por las continuas preguntas de los niños?, ¿te preguntan “por qué” frente a cada situación o actividad? Tranquilos porque esto es absolutamente normal y parte de una etapa fundamental en su desarrollo neuronal y psicológico. De hecho, es una fase que marca el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Normalmente aparece entre los 2 y 4 años de edad y se caracteriza porque los niños hacen preguntas espontáneas, repetitivas y que muchas veces parecen irrelevantes para los adultos; pero ¡alto ahí! no es irrelevante para ellos. En esta etapa los niños están descubriendo el mundo y todo lo que les rodea, y gracias a estas preguntas y respuestas podrán ampliar sus conocimientos, reflexionar sobre lo que observan, estar más conscientes de sí mismos y de otros. Finalmente, estarán realizando nuevas conexiones neuronales que los llevarán a aprender.
De igual forma, gracias a estas preguntas, notamos el avance que van logrando en el lenguaje comprensivo y expresivo. Si se fijan, por ejemplo, cuando estaban más pequeños los niños exploraban los objetos a través de sus manos y boca, observando, tocando y descubriendo sus características gracias a las capacidades que desarrollaban en ese momento, como el sentido del tacto y el gusto. Ahora, ya son capaces de formular preguntas en forma verbal respecto a lo que observan, con mayor o menor claridad, surgiendo estas miles y miles de interrogantes a las que el adulto debe responder y dedicar tiempo. En nuestra próxima publicación les daremos algunos tips para enfrentar esta hermosa y desafiante etapa.

Habilidades de comprensión lectora en niños pequeños

94778902_121740719498237_5086612034456387584_o

Tal como les contábamos en la publicación anterior, leerles a los niños frecuentemente los ayuda mucho no sólo a desarrollar gusto por la lectura sino sobre todo a comprender mejor el mundo que los rodea. Pero ¿cómo ayudarlos a desarrollar habilidades de comprensión a partir de la lectura de un cuento? Aquí les damos algunos tips:
1- Sé un lector interesante: léeles de manera entretenida, manteniendo una entonación durante el relato que cambie cuando cambien las emociones. Por ejemplo, frente a la frase “y encontraron el tesoro” debieran usar un tono de entusiasmo y alegría. Usa este recurso sólo cuando sea necesario, sin exagerar, o no se entenderá lo que lees y perderás el interés de los niños. Otra idea importante es cambiar la voz de los personajes. Has una voz que puedas recordar y repetir durante todo el cuento.
2- Antes de iniciar la lectura, muéstrale a los niños la imagen del inicio (la tapa) del cuento y lee sólo el título. Luego pregúntales “¿de qué crees que se trata este cuento?”. Escucha sus respuestas sin contradecirlos o cuestionarlos. Al terminar la lectura pueden recordar las respuestas y revisar si se acercaban o no a lo que finalmente pasó. Esta habilidad se llama “Predecir”.
3- Al terminar la lectura, pregúntale a los niños si les gustó el cuento y coméntenlo. Luego pregúntales: “Entonces, ¿de qué se trataba el cuento?”. Si notas que los niños no logran identificar la idea más importante o relevante del texto, ayúdalos identificando lo que sucede al principio del cuento, luego el problema que se presenta y finalmente la solución que encuentran los personajes. Esta habilidad se llama “Idea clave”.
Hay muchas otras habilidades a desarrollar, pero te proponemos estas para que empieces. Ahora a leer!!!

Por qué leerle a los niños pequeños

94889304_120868449585464_5297215420808298496_o

¿Por qué es importante leerles a los niños pequeños? Hay muchas respuestas para eso, como que leerles potencia su creatividad, estrecha el lazo afectivo con el adulto y desarrolla el interés por la lectura, entre muchas otras. Sin embargo, aquí daremos dos respuestas clave:
1- La lectura de cuentos u otros relatos infantiles potencia la creatividad y capacidad de respuesta al contexto, al entregarle a los niños nueva información sobre lugares, personajes y acciones que pueden existir u ocurrir. El cerebro toma esa información y la conecta con la información que los niños ya tienen del mundo, ampliándola, enriqueciéndola y preparándolos mejor para enfrentar el entorno, las personas y las nuevas situaciones que puedan vivir.
2- Leerles también ayuda a desarrollar habilidades de comprensión. Estas habilidades son la parte más importante de “aprender a leer” y se desarrollan desde antes que los niños conozcan las letras y las unan para decodificar un mensaje (que es lo que la mayoría llama leer). En otras palabras, frente a una lectura los niños desarrollan activamente su pensamiento, logrando identificar ideas, hechos y circunstancias, haciendo relaciones, creando nuevos escenarios, descubriendo nueva información y finalmente entendiendo el mensaje de la lectura, usándolo en su beneficio. Pero para lograr esto es fundamental una buena lectura y mediación del adulto, tema del que hablaremos en nuestra próxima publicación.

Buen uso de las pantallas con los niños

94257779_119960439676265_4140900436771078144_n

Tal como te contamos en la publicación anterior, es importante cuidar el uso que los niños pequeños hacen de las pantallas y los programas. Aquí te damos algunas recomendaciones para el uso saludable de los medios audiovisuales.
1- Que ver televisión y/o usar una pantalla nunca sea la primera opción: ofrécele otras alternativas de juego o entretención a los niños. Puedes establecer un horario específico para ver tv o usar las pantallas (no más de 2 horas al día).
2- Selecciona lo que ven los niños: Permítele elegir entre tres o cuatro opciones previamente revisadas por ti. Para elegir usa como criterio que sea un programa que educa y entretiene al mismo tiempo.
3- Acompaña a los niños mientras ven televisión o usan una pantalla: Por lo menos algunas veces, así puedes mediar lo que ellos ven, a través de preguntas o contextualizando algunas escenas. Puedes hacerles preguntas como ¿qué te parece real y qué falso?, ¿por qué se habrá enojado o puesto violento?, ¿qué harías tú en ese caso?, ¿qué aprendimos en este programa?, entre otras.

Integrar a los niños en las tareas del hogar

93778188_117988573206785_3535721497312100352_n

Teniendo presente lo que les contábamos en nuestra publicación anterior, aquí les damos algunas ideas para fortalecer nuestras nuevas rutinas familiares, invitando a los niños a ser parte de las labores cotidianas y darle valor a sus tareas. Esto los hará sentirse involucrados no sólo en los resultados, sino también en los procesos, favoreciendo el sentido de pertenencia.

1- Invítalos a preparar algún platillo para la hora de comida, puede ser la ensalada o el postre por ejemplo.
2- Darles responsabilidades como hacer su cama o limpiar su pieza, en la medida de sus capacidades.
3- Pedir su opinión ante la elección de un libro o película a compartir.

Rutinas familiares en tiempos de cuarentena

93803833_117365479935761_8847400267734319104_n

En estos días pasamos por grandes cambios en nuestros hábitos cotidianos e incluso en la manera en que educamos los hábitos de nuestros niños. El hacerlos sentir parte de una rutina familiar es fundamental para su estabilidad emocional, sentido de pertenencia a un grupo y autovaloración. Por eso, si bien muchas veces es difícil compatibilizar el teletrabajo, las labores de la casa y el tiempo en familia, es fundamental mantener interacciones de respeto, empatía y colaboración, estableciendo esto como una meta de todos los integrantes del grupo familiar. No nos olvidemos que para los niños también son momentos de cambio y juntos podremos crecer y avanzar, sacando lo mejor de cada uno.

Moverse en espacios pequeños

93222758_116365526702423_5617443148696387584_o

Encontrar la forma de que los niños se muevan dentro de espacios pequeños como una casa o departamento puede ser difícil. Aquí algunos ideas que pueden ayudar…
– Búsqueda del tesoro: esconder algo dentro de la casa y mostrar a los niños algunas imágenes o dibujos para dar pistas de dónde podría estar el tesoro.
– Alfabeto con el cuerpo: todos juntos pueden jugar a formar las letras con su cuerpo. Otra persona puede tomar fotos con su celular para ir mostrando las letras formadas a los niños.
– Congelado o “Un,dos,tres,momia es”: puedes usar música para realizar este juego. Cuando se diga la frase o palabra todos deben detenerse tratando de mantener la postura por algunos segundos. Les dejamos el link de la canción https://www.youtube.com/watch?v=Smlhl79r8Qw

No etiquetar a los niños

93841630_114188906920085_8171320918686040064_o

El auto concepto de un niño se basa principalmente en las creencias y expectativas que los demás depositan en ellos. Frecuentemente padres y profesores juegan un papel fundamental en este aspecto y es por esto que debemos estar atentos a las etiquetas o palabras con las que describimos sus acciones. Los gestos, las miradas y los comentarios, también van marcando la personalidad de un niño. Pongamos atención en cada momento a los comentarios que hacemos y en cómo abordamos las interacciones cotidianas.

Nuestro Blog

photo-1484820540004-14229fe36ca4

Estamos muy felices de comenzar este nuevo desafío de crear e implementar nuestro sitio web y poder acercarnos a tantas personas, que al igual que nosotr@s, han visto su vida transformarse en estos últimos días. Es por eso que les damos la Bienvenida a nuestra comunidad, donde intentaremos apoyar nuestra labor como educadoras y profesores y ser un espacio para compartir nuestros conocimientos y capacidades al momento de trabajar con niños y niñas pequeños. Un saludo cariñoso de parte del equipo Primera Línea Educativa.